Es la pérdida total o parcial de la capacidad de mover los músculos que controlan las cuerdas vocales, a causa de una lesión localizada en el nervio laríngeo inferior.

Hablamos de parálisis cuando existe ausencia completa de movimiento del músculo vocal y, paresia cuando existe algún grado de movimiento.
Las causas más frecuentes de parálisis unilateral de cuerda vocal son:
Lesión quirúrgica sobre el nervio llamado recurrente, que da movilidad a las cuerdas vocales durante la cirugía de la glándula tiroides.
Lesiones cervicales.
Intubación quirúrgica, con luxación de aritenoides.
Tumores: laringe, tiroides, esófago, mediastino anterior, adenopatía traquebronquial.
Aneurisma de arteria aorta (lado izdo) o aneurisma de la arteria subclavia (lado dcho).
Enfermedades desmielinizantes: esclerosis múltiple.
Enfermedades víricas.
Neuropatías periféricas, como la que ocurre en la diabetes.
Síntomas:
La parálisis de las cuerdas vocales puede afectar a:
Disfonía: voz apagada, bitonal, entrecortada, el paciente tiene que estar cogiendo aire constantemente para poder hablar, pero se agota enseguida. La cuerda paralizada se adelgaza, y la cuerda sana no llega a cerrar completamente la glotis.
Respiración: sobre todo en parálisis bilaterales en línea media.
Deglución: ausencia de tono y de sensibilidad en los músculos deglutorios de lado afecto. Atragantamientos frecuentes con la comida y con la saliva.
Diagnóstico:
Antecedente de cirugía tiroidea o traumatismo cervical.
Fibrolaringoscopia: podemos ver la cuerda inmóvil y el grado de compensación por parte de la cuerda sana, así como valorar el espacio glótico respiratorio.
Tratamiento:
Dependerá de la causa que lo ha originado fundamentalmente.
Foniatría.
Medialización quirúrgica de la cuerda paralizada para mejorar la fonación. Laringoplastia.
PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL BILATERAL
Ocurre cuando las dos cuerdas vocales se encuentran paralizadas.
Causas:
Lesión de ambos nervios recurrentes en cirugía tiroidea.
Traumatismos cervicales severos.
Cuando se presentan las parálisis de cuerdas vocales, "asociadas" con la afectación de otros pares craneales IX,X,XI y XII, debemos sospechar afectación a nivel del bulbo raquídeo, enfermedades desmielinizantes como esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, tumores, o afectación vascular.
Síntomas:
Disfonía primero y luego disnea, por el escaso espacio glótico entre las cuerdas vocales. Si las cuerdas paralizadas lo hacen en línea media (aducción) hay aceptable fonación pero disnea importante. Si se paralizan en separación (abducción): afonía pero no hay disnea.
Diagnóstico:
Fibrolaringoscopia rígida o flexible, con posibilidad de grabación en vídeo.
TAC cervical y de mediastino anterior y del tronco cerebral.
Neurofisiología: electromiografía, que mide la actividad muscular (actividad eléctrica) de los músculos, a través de los impulsos nerviosos que llegan hasta ellos.
Tratamiento:
Cabe esperar la resolución espontánea de la parálisis, sobre todo si no existe evidencia de enfermedad en el trayecto de los nervios recurrentes que dan motilidad a las cuerdas vocales. Pero, si a los 6 -8 meses, no hay mejoría, no es de esperar mejoría al respecto.
Mientras tanto, interesa la valoración del especialista Foniatra para la realización de ejercicios de rehabilitación foniátrica.
El tipo de lesión responsable de la parálisis cordal, va a determinar en gran parte el comienzo, evolución, severidad y pronóstico del cuadro clínico.
El tratamiento quirúrgico de la parálisis de cuerda vocal se llevará a cabo una vez que se ha esperado un tiempo prudencial y, se observa que no ha habido una recuperación del nervio; o bien si existen importantes complicaciones o riesgos por aspiración. En estos casos el médico ORL-Fonocirujano procederá al tratamiento quirúrgico, mediante una cirugía muy específica que se conoce como Laringoplastia.